miércoles, 17 de mayo de 2017

Acceso directo en Linux


En mi casa tengo varios ordenadores (me dedico a la informática, es normal que tenga mas de uno), bueno, no os lio.

Tengo un ordenador con Linux donde tengo corriendo alguna aplicación Windows (por ejemplo el Ares).

Me va bien (y es mas seguro) tener un ordenador antiguo con un Linux ligero para el Ares (para descargar cosillas) y no mezclar ese ordenador con el que utilizo para trabajar.

Hace poco, un amigo, me comento que tenia lo mismo montado, pero que le resultaba un lio acceder a los archivos descargados, que la ruta era increíblemente larga y difícil de recordar, de esto va este pequeñísimo articulo.


Para crear un acceso directo en Linux hay que utilizar el comando ln


Intenté buscar un poco de documentación pero no lo he visto súper claro, así es que he escrito este pequeño articulo (solo para hablar de un comando) para intentar dejarlo un poco mas claro.


Tema: Como crear un acceso directo desde nuestro escritorio a cualquier otro directorio en Linux.

Solución: Utilizar el comando ln

Vamos a ello.

Tienes que saber (1) a que directorio vas a acceder y (2) en que directorio quieres crear el acceso directo, y el comando será ln -s [1] [2]

Explicado de nuevo: El comando a teclear será:


ln -s /directorio_a_acceder /directorio_donde_se_crea_el_acceso_directo

Para aclarar sintaxis:

comando ln seguido por un espacio
parámetro -s seguido por un espacio
directorio al que se quiere acceder seguido por espacio
directorio donde crear al acceso directo seguido de intro
Nota: Si alguno de vuestros directorios tiene espacios debes utilizar la comilla simple.

Vamos a hacer unos ejemplos:

Ejemplo 1. Quiero crear un acceso directo en mi escritorio para acceder a la carpeta de descargas.

La carpeta de descargas es /home/jesuslopez/Downloads (Esto es 1)
Mi escritorio es la carpeta /home/jesuslopez/Desktop (Esto es 2)
Para crear este ejemplo, en una terminal, tecleas el comando

ln -s /home/jesuslopez/Downloads /home/jesuslopez/Desktop

Según tecleas el comando veras una nueva carpeta en vuestro escritorio con el nombre de la carpeta destino.
Si haces doble click en la carpeta, llegas al destino.


Si ahora miras en la terminal que hay en tu desktop (ls -al en /home/jesuslopez/Desktop) veras que hay un archivo mas:

lrwxrwxrwx 1 jesuslopez jesuslopez 26 may 13 20:27 Downloads -> /home/jesuslopez/Downloads

este nuevo archivo representa el vinculo entre los dos directorios, la línea comienza con l del ingles 'Link'.

Este ejemplo que has realizado lo puedes borrar desde tu desktop con el botón derecho - suprimir, esto solo borra el acceso directo.

Ejemplo 2. Quiero crear un acceso directo en mi escritorio para acceder a la carpeta compartida de Ares

La carpeta compartida de ares es /home/jesuslopez/.wine/dosdevices/c:/users/jesuslopez/Local Settings/Application Data/Ares/My Shared Folder (Esto es 1)
Mi escritorio es la carpeta /home/jesuslopez/Desktop (Esto es 2)
En este ejemplo, la carpeta compartida de ares tiene algunos espacios en su nombre, debo completar con comilla simple, de este modo el comando seria:

ln -s /home/jesuslopez/.wine/dosdevices/c:/users/jesuslopez/'Local Settings'/'Application Data'/Ares/'My Shared Folder' /home/jesuslopez/Desktop

Como veis, he añadido comillas a aquellos directorios que tienen espacios ya que el espacio, en el comando ln, separa los parámetros.

En este caso, como el anterior, según deis a intro se crea el acceso directo.


Espero que esto sea bastante claro, si no es así, preguntar.

Para conocer mas acerca del comando ln podéis utilizar el manual de Linux (man ln).


jueves, 11 de mayo de 2017

¿Has probado ya Wine?




Bien, ya tienes un servidor LAMP (o tienes tu PC corriendo con Linux) pero todavía hay algunas aplicaciones de Windows que te gustaría tener, aplicaciones que ya conocías y no has encontrado para tu plataforma Linux… ¿Has probado ya Wine?. (*1)

Vamos a ello.

Con Wine conseguirás ejecutar aplicaciones Windows en tu sistema Linux.

Que es Wine:
Su nombre, Originalmente WINdos Emulator (*2), quiere explicar que con Wine, se puede emular como Windows ejecuta los programas propios para Windows en Linux, Wine no es una emulación de Windows (no veras nada parecido a una pantalla de Windows en tu Linux, no funciona como una maquina virtual Windows sobre Linux).
Wine es un interprete para poder ejecutar los programas desarrollados para Windows en Linux, es decir, es capaz de ‘entender’ como se debe ejecutar un programa Windows y es capaz de ‘traducir’ esto a lenguaje Linux y ejecutarlo en Linux.

Como se instala:
Se descarga e instala de varias formas, todas ya conocidas para los usuarios de Linux, aquí va un par de ejemplos:
Forma fácil 1: Desde el centro de descarga de software de Lubuntu (o Ubuntu), solo es necesario seleccionar la aplicación Wine, añadirla a la cesta y a continuación desde la cesta, instalar.
Forma fácil 2:
Siguiendo las instrucciones de descarga en la página de Wine
www.winehq.org/download
(Como veis no hay ninguna forma complicada)

Vale, ya esta instalado, y ahora que?
Wine viene con una herramienta gráfica de configuración donde puedes elegir diferentes opciones relativas a la configuración de discos, sonido, gráficos, librerías… la configuración por defecto suele ser adecuada.
A partir de ahora puedes descargar ficheros ejecutables (*.exe) y ejecutarlos en tu Linux tal como se ejecutarían en Windows, con un simple doble-click o con el botón derecho del ratón sobre el archivo, con la opción ‘Ejecutar con Wine’.

Cuando vayas probando veras que funciona muy bien y sin problemas de rendimiento, en mis pruebas he detectado que no he podido ejecutar el 100% de aplicaciones Windows que he probado, pero si un porcentaje muy alto.

Ahora ya tienes una idea y las herramientas para probar tu mismo.


(*1) Wine publica en su pagina web gran cantidad de información útil, como manual de usuario y de instalación, preguntas frecuentes, que novedades incorpora cada versión, y un largo etcétera. Te recomiendo que visites la página web de Wine (www.winehq.org) para conocer mas a fondo este proyecto.
(*2) Su nombre, Wine, procede originalmente de WINdos Emulator fue cambiado a Wine que ahora significa Wine Is Not an Emulator intentando dejar claro que es un interprete para programas Windows, no un emulador de Windows.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Mis Problemas con la WIFI

MIS PROBLEMAS CON LA WIFI

He estado unos días intentando mejorar la wifi en mi casa y os comento las opciones que he estado mirando y las posibilidades que tiene cada una.

En las instalaciones normales (caseras) de wifi nos encontramos con un conjunto de aparatos que, conectados a la línea de teléfono son capaces de darnos línea de teléfono, línea de datos, wifi e incluso televisión.
El conjunto de aparatillos es el siguiente:
Router (que hace la función de puerta de enlace con el exterior, dirige la información desde el exterior a el aparato en concreto que la ha solicitado en el interior y modula y demodula (mo-dem) la señal para transformar el formato de la información entre el interior y el exterior).
y Punto de acceso inalámbrico (que crea una red wifi a partir de una conexión en la red local(cableada)).
hoy es normal que estos dos se hayan juntado en uno solo, entonces se llama ‘router wifi’, que es un aparato que lo hace todo.
Si tienes televisión también hay otro aparato mas llamado ‘descodificador’ para descodificar la señal (y que incluye una salida hdmi o similar para enchufarlo a la tele y un mando a distancia, tan útil si estas viendo la tele desde el sofá). El descodificador esta conectado al router para recibir la señal de televisión y esta conexión puede hacerse por cable o por wifi.

Entonces, para no irse por las ramas, en una instalación casera de wifi puedes tener uno, dos o tres aparatos.
  • Un router y un punto de acceso wifi o bien un router wifi
  • y opcionalmente un decodificador para la TV (si es el caso).

El descodificador para la tele lo tendrás muy cerca de la misma, encima o debajo de esta generalmente.
El router y el punto de acceso…. en el peor sitio posible, seguro. Por eso estas leyendo estas líneas…

Hay una imagen de un articulo acerca de wifi (Articulo WIFI) que da una idea muy clara de como se trasmite la señal wifi por tu casa...





Como puedes ver, la señal, no atraviesa las paredes con toda facilidad, por no hablar de los muros, suelos o techos, que es mucho peor. La distancia es también un factor muy a tener en cuenta.

Deberías tu hacerte esta esquema mental (o sobre el papel) con tu propia instalación wifi:

Esquema de tu instalación wifi:

Esquema de como se debilita la señal según la distancia:

Esquema de como se debilita la señal según la distancia y las paredes del apartamento:
Como ves, de tu ideal mapa inicial, la señal se ha ido degradando por diversos factores y en la imagen final ya hay zonas oscuras (y esto es un apartamento pequeño)… si es en esos puntos donde vas a tener tu receptor (tu ordenador), vas a tener mala señal wifi.
(Techos y suelos son mucho peores que las paredes, la escayola no, que es un material ligero y sin entramado interior, pero el techo o suelo tiene mucho mas grosor y masa y generalmente entramado metálico también)
Vale, ya hemos intentado ponernos en situación, ahora vamos a pensar en posibles soluciones.

Las soluciones se pueden aplicar en tres sitios diferentes. En el origen (en el emisor), en el destino (en el receptor) o a mitad de camino (en la señal mientras que esta viajando).
Revisa las soluciones, analiza cual crees que es tu caso, e intenta aplicarlas, las hay muy baratas (prácticamente de coste 0) hasta mas caras y/o complejas.

Mejoras que se pueden realizar en el emisor:

  • 1.- Reposicionar un poco el emisor.
  • 2.- La lata de cerveza (puede ser lata de Cocacola, pero no queda tan bien como titular)
  • 3.- Cambiar el emisor por otro mas potente
  • 4.- Utilizar mas de un punto de acceso simultáneamente
Mejoras a mitad de camino:

  • 5.- Utilizar un repetidor (amplificador) de señal.
Mejoras en el receptor.
  • 6.- Antenas y receptores dedicados

Detalle de las posibles soluciones:

1.- Reposicionar el emisor:

Si, esto es lo primero que debes intentar, si tienes tu wifi en una esquina de una habitación recóndita, prueba a estirar lo que puedas los cables (estirar sin romper, me refiero a no dejarlos recogidos sino estirarlos hasta una posición mas céntrica de tu casa, en ocasiones solo 5 metros ya marcan la diferencia.

En este caso es interesante saber que la escayola no es un problema, por lo tanto, si ‘el centro’ de tu casa es un pasillo, podrías poner la wifi en ese pasillo, si eso no queda bonito en el pasillo, puede estar alojado en el techo del pasillo, sobre la escayola, en el hueco que queda entre la escayola y el techo.

Esta solución, (en mi caso ha funcionado muy bien) requiere llevar cables hasta el techo del pasillo (cable de fibra óptica de entrada de linea en mi casa, y cables de alimentación de corriente)



2.- La lata de cerveza:

Solo busca ‘lata de cerveza wifi’ en Internet y veras a que me refiero, encontraras una colección de artículos y videos para fabricar accesorios para las antenas wifi, para amplificar su señal en una dirección concreta.


Tengo que decir que este invento yo no lo he probado, pero teniendo en cuenta los materiales necesarios, es una prueba que merece la pena realizar.



3.- Cambiar el emisor por otro mas potente.

En este caso, tienes que validar las características de tu emisor wifi y validar si son lo mas adecuadas para tus necesidades. Existen wifis mas potentes que otras, en diversos anchos de banda, de largo alcance o para zonas de alta densidad de conexiones (imagina lo diferente que es la necesidad que tienes en tu casa donde hay tres o cuatro usuarios conectados y un montón de paredes que la necesidad en un aula de clase, donde, en un espacio pequeño,
sin paredes, a todos los asistentes se les dice, ‘miren en Internet esto o aquello’).
Si vas a cambiar de emisor wifi, dedícale un tiempo a analizar que características tiene tu actual wifi y que hay en el mercado que resuelva tu problemática.





4.- Utilizar (añadir) otro ‘punto de acceso’.

En tu instalación actual, puedes añadir otro punto de acceso wifi adicional, esto es otro aparatillo, muy parecido al router que ya tienes pero que solo genera una red wifi a partir de una conexión por cable ethernet (cable de red), exteriormente es parecido al router wifi pero interiormente tiene menos componentes y por lo tanto es mas sencillo y mas económico, añadir otro punto de acceso requiere poner un cable desde el router inicial al nuevo router, pero si hay zonas en tu casa sin wifi es la mejor solución. En casas de dos plantas es mucho mas sencillo poner un cable de una planta a la otra y añadir un nuevo punto de acceso wifi que intentar amplificar la señal para que sea capaz de atravesar suelo y paredes.

Para este caso, si ya disponías de un antiguo router wifi, este antiguo router wifi se puede configurar para que haga la función de punto de acceso adicional para el que ya tienes en funcionamiento. La configuración no es compleja, pero requiere un poquito de conocimientos, si este es tu caso, tu presupuesto seria solo del cable de red entre los dos routers (merece la pena esta opción).

En la imagen un punto de acceso TP-Link TL WA801.



5.- Utilizar un repetidor – amplificador intermedio.

Otro de los aparatos que existen para redes wifi caseras es el amplificador o repetidor de señal, es un aparato que se conecta a la corriente solamente (no requiere cable de red) y es capaz de amplificar la señal de tu red actual. Tienes que elegir el sitio donde ponerlo, no lo puedes poner donde ya no hay cobertura wifi, sino en un punto intermedio entre el área que SI tiene buena wifi y el área que NO tiene wifi. Posiblemente debas hacer varias pruebas hasta encontrar las mejor posición.

Esta es una solución muy rápida y limpia. No requiere cableado y no requiere conocimientos de configuración, solo hay que emparejar tu amplificador de red con el router (y esto se hace con un simple botón llamado WPS).

Aquí tenéis una foto de un repetidor, como veis es pequeño y discreto.




6.- Antenas y receptores dedicados.

También puedes hacer mejoras en el aparato que esta utilizando la wifi (no siempre, si es un teléfono, probablemente no, pero si es un ordenador seguro que si) es decir en ved de intentar mejorar la señal, intentar mejorar el aparato que recibe y utiliza esta señal (el ordenador).

Existen en el mercado diferentes tipos de antenas wifi para portátiles o sobremesa, que se conectan por puerto USB, y que pueden poner en la misma habitación que usas el pc o en otra (con su cable usb) e incluso que se pueden montar en el exterior de tu casa. De estas antenas la primera decisión es si la quieres unidireccional o bien omnidireccionales (todas direcciones). Las primeras se utilizan si sabes donde esta el emisor de la wifi a la que quieres conectarte, la segunda para cualquier antena emisora alrededor, en general, dependiendo de las características de la antena si puedes conseguir mejorar tu conexión wifi. En general si buscas mas información de antenas, veras que se consiguen largas distancias (mas de 1 Km) si no hay objetos entre el emisor y el receptor, es decir si hay una visión directa entre emisor y receptor. Arboles, paredes, casas, etcétera interfieren en la recepción de la señal.



Ejemplos de antenas omnidireccionales.



y de antenas unidireccionales.



Espero que esta información ‘Mis problemas con la wifi’ haya servido para cambiar a ‘Mis soluciones con la wifi’.

Todo esto, y por supuesto, el asesoramiento que requiere lo podéis encontrar en cualquiera de vuestras tiendas Beep (www.beep.es)

viernes, 22 de abril de 2016

¿Quieres más?. Aqui hay más, todo lo que quieras!!

Siempre llega el momento en el que quieres más, quiero más y más y más.... Siempre hay una funcionalidad que debe mejorarse en determinado punto, hay una opción que no esta lo bastante desarrollada, un tema que no ha sido tratado todavía, una vinculación que podría mejorarse, una integración posible no desarrollada, efectivamente, siempre falta algo más.

Bien, TU puedes añadir eso que falta. En esta publicación, te entrego la guía de desarrollo de nuevas funcionalidades para MyFamilyServerV2. Una guía para añadir nuevos desarrollos en MyFamilyServer. Ya no hay escusas, cualquier cosa que puedas necesitar, tienes un documento para guiarte en el desarrollo. TODO el software utilizado en MyFamilyServer esta disponible en internet de forma gratuita y en la web y blog de MyFamilyServer están las guías para hacerlo funcionar.

Tienes todo el software, la documentación, y las herramientas para hacerlo, esto es todo, tu le pones nombre a la nueva funcionalidad y adelante.



Anexo a este bonito post esta disponible la documentación para realizar nuevos desarrollos en MyFamilyServerV2. El documento esta disponible en formato PDF en Dropbox. Es un documento que he escrito en ingles, y que explica como incorporar nuevos desarrollos en la aplicación siguiendo el orden de ejecución, al seguir el orden de ejecución puedes ir ejecutando cada componente que desarrollas dentro de la aplicación y ver los resultados paso a paso. Hay explicación para crear nuevas entradas en el menú, elegir entre las diversas posibilidades que te da el controlador (o mejorarlas), definir como es el proceso de negocio y sus funcionalidades y finalmente definir la capa de presentación (integrada con el resto de la aplicación), y como no, en multi-lenguaje y utilizando arquitectura MVC.